“EL TIEMPO PREOCUPA Y OCUPA UN ESPACIO EN LA VIDA DE LAS PERSONAS, SU TRANSCURRIR MARCA MOVIMIENTOS QUE RECORDAMOS COMO INSTANTES FELICES, DESGRACIADOS, ANGUSTIANTES, SERENOS, ETC. DONDE NOS UBICAMOS DEPENDE DE NOSOTROS. ANABELLA TRATA EL MOVIMIENTO A TRAVÉS DEL SIGNO (AGUJAS) Y SUS DISTORCIONES, CADA UNA IMPLICA LA POSIBILIDAD DE LEER ESTOS INSTANTES.”

GABRIELA LUCHINI
Profesora de la Escuela de Artes Visuales M. A Malharro.

sábado, 30 de octubre de 2010

EL FUTURISMO (1909-1915)

El gesto, la actitud que nosotros queremos reproducir sobre el lienzo no será un 'instante fijo' del dinamismo universal. Será sencillamente la propia 'sensación dinámica'
El futurismo, exigía un nuevo concepto artístico basado en la dinámica de la velocidad, que para los futuristas era fundamental y peculiar de la vida moderna. El símbolo más venerado por los futuristas era el automóvil de carreras; en esencia la pintura futurista era retrato del movimiento relacionado con el cubismo analítico por su fragmentación, pero así como el cubista ve un objeto estático desde varios ángulos moviéndose alrededor de él, en el futurismo el espectador está quieto mientras el objeto se mueve. Por tanto, en el dibujo, la representación futurista del movimiento simultáneo de un perro que trota por la calle, puede tener veinte patas y seis colas, con efecto parecido al de una larga exposición fotográfica de algún objeto que se mueve.
El deseo del artista se articula en la expresión simultánea de ruidos y movimientos del entorno tecnificado y de los sentimientos que derivan psicológicamente de ellos.
 E n la representación pictórica se lleva a cabo una deformación y una multiplicación de los objetos que se vuelven transparentes a causa de la fuerza visual.

La transformación técnica de la “sensación dinámica”  (sentimientos) a valores pictóricos se consigue mediante la alineación parcialmente deformada y cromática graduada de los objetos y las líneas básicas dando la impresión de una vibración.
La línea se convierte en portadora de energía; su significado relativo como signo de la información se suprime mediante su transformación en una serie de “líneas de fuerza” rítmicas, que al igual que el color pretenden provocar en el observador una sensación inmediata, no reflexiva.

Luz callejera. Giacomo Balla, 1909

GIACOMO VALLA 1871-1958  
Utiliza la técnica denominada “cinematismo” que provoca en el observador una impresión de simultaneidad en los movimientos que suprime cualquier fijación espacio/tiempo mediante una renuncia a una perspectiva determinada. La sensación subjetiva del artista de un movimiento total es tan intensa que traspasa las limitaciones de espacio y tiempo mediante la absolutización de lo dinámico. Valla manifiesta el fenómeno del movimiento de toda su riqueza de formas mediante el juego de líneas cubistas las correspondientes variaciones de fraccionamientos rítmicos del color.

Dinamismo de un perro con traílla. Giacomo Balla.

Tren blindado. Gino Severini.

Intenta transformar los medios de disolución estrictamente geométricos del cubismo en un procedimiento psicoanalítico que representa el dinamismo subjetivado en su forma
más pura.

Red cross train passing a village. Gino Severini

The Street Pavers, 1914. Umberto Boccioni

Utilizó los colores complementarios para crear un efecto de vibración; expresa el movimiento presentando una secuencia de varios movimientos al mismo tiempo. En sus esculturas intentaba ilustrar la interacción que se establece entre un objeto en movimiento y el espacio que lo rodea.
La integración que hace Boccioni de fragmentos de objetos en sus cuadros, es un puente entre los collages cubistas de Picasso y Braque y el dada y Neo-Dada que desarrollan un sinnúmero de combinaciones de técnicas pictóricas.

Dinamismo de un automobil, Luigi Russolo, 1912.

Desnudo bajando una escalera, 1912, Marcel Duchamp.

No hay comentarios:

Publicar un comentario